Rumbo a Washington DC junio 22, 2019.
Celebrando el 1er. Congreso de Literatura Hispanoamericana en las Américas.
Walt Whitman “Padre del Verso libre”
-
Walt Whitmam (1819-1892) …porque la sociedad de hoy, somos nosotros los poetas vivos.. Walt Whitmam, primer poeta Americano en usar el verso libre /versos sin medida que traducen una conversación normal. Nació en Long Island, tuvo una familia numerosa /fue el Segundo de nueve hermanos. Su vida se desarrolla en Brooklyn y desde joven trabaja como aprendíz de imprenta, fue enfermero voluntario, periodista, humanista y poeta estadounidense. Maestro por cinco años . Su obra es representativa de toda una época en EU porque representa una transición entre el trascendalismo y el realismo filosófico incorporando ambos estilos en su obra poética, rompiendo a su vez los cánones de la poesía inglesa. Se le considera fundador de la poesía moderna en el Siglo XIX. Su única novela Franklin Evans el borracho, aparece en 1842. Whitman tiene en su obra un espíritu vigoroso, agresivo y utiliza elementos cotidianos como una expresión de lo eterno. En 1855 aparece Hojas de hierba/ libro de poemas que se le ha considerado un canto a la vida, la Naturaleza, la Democracia destacando su euforia y alegría; emociones que les da a sus poemas un estilo peculiar.
-
…¿qué hay de bueno en todo esto? Que estás aquí, que existe la vida …que prosigue el drama Y que tú puedes contribuir con tu estrofa. (Canto a mi mismo- frag.)
Alaba la grandeza del hombre común, sin etiquetas ni género presentando un verso diferente muy lejos del estilo acostumbrado. Enaltece el cuerpo humano, glorifica el gozo de los sentidos; criticado con algunos malos calificativos. Su Hojas de hierba con sólo doce poemas sin títulos ha sido enriquecido y re-editado con revisiones y adiciones en numerosas ocasiones.
Poemas de gran trascendencia como NO TE DETENGAS nacen de este poeta que transforma una Era para convertirse en el padre del verso libre.
(Inf-Wilkpedia Biblioteca virtual)

Estructura Lleva las características de un soneto: 14 versos endecasílabos, llanos, y de arte mayor 2 cuartetos y 2 tercetos Rima ABBA ABBA CDC DCD, rima consonante Estrofa 1:Habla de la hermosa Cuba Estrofa 2:Introduce la idea de partir Estrofa 3:Prepara para salir Estrofa 4:Al fin se va (¿adónde? ¿a España?) Contenido Estrofa 1: Sinalefa: en los versos 1 y 3 Símil: cubre con su opaco velo como cubre el dolor mi triste frente Epíteto: Hermosa Cuba, brillante cielo, opaco velo, triste frente Hipérbaton: tu cielo la noche cubre, cubre el dolor mi triste frente Estrofa 2:Sinalefa: en el verso 7 Epíteto: el nativo suelo Hipérbaton: las velas iza Metáfora: tu zona ardiente…¿refiere a Cuba? 5 Contenido (2) Estrofa 3: Sinalefa: en los versos 10 y 11
-
Retrato/ Gertrudis gómez de Avellaneda (Tula) firmó sus trabajos con el pseudónimo La Peregrina

El dulce milagro
Juana De Ibarbourou
Qué es esto? ¡Prodigio! Mis manos florecen.
Rosas, rosas, rosas a mis dedos crecen.
Mi amante besóme las manos, y en ellas,
¡oh gracia! brotaron rosas como estrellas.
Y voy por la senda voceando el encanto
y de dicha alterno sonrisa con llanto
y bajo el milagro de mi encantamiento
se aroman de rosas las alas del viento.
Y murmura al verme la gente que pasa:
«¿No veis que está loca? Tornadla a su casa.
¡Dice que en las manos le han nacido rosas
y las va agitando como mariposas!»
¡Ah, pobre la gente que nunca comprende
un milagro de éstos y que sólo entiende,
que no nacen rosas más que en los rosales
y que no hay más trigo que el de los trigales!
que requiere líneas y color y forma,
y que sólo admite realidad por norma.
Que cuando uno dice: «Voy con la dulzura»,
de inmediato buscan a la criatura.
Que me digan loca, que en celda me encierren,
que con siete llaves la puerta me cierren,
que junto a la puerta pongan un lebrel,
carcelero rudo, carcelero fiel.
Cantaré lo mismo: «Mis manos florecen.
Rosas, rosas, rosas a mis dedos crecen».
¡Y toda mi celda tendrá la fragancia
de un inmenso ramo de rosas de Francia!
(versos de 12 sílabas)
Juana de Ibarbourou fue una distinguida poetisa uruguaya nacida el 8 de marzo de 1892 en Melo y fallecida en Montevideo el 15 de julio de 1979. Según lo escrito por ella misma, tuvo una infancia sumamente felíz de la que conservaba los más hermosos recuerdos. Pese a ello, jamás deseó regresar a Melo, el pueblo donde nació, porque prefirió guardarlo en su memoria intacto, tal cual era en esos años.
A los 18 años se mudó a Montevideo donde comenzó su carrera poética; la vida en la ciudad le resultó muy tortuosa en los comienzos, pero una vez se hubo acostumbrado, hasta pareció gustarle.
Como poetisa ha recibido innumerables menciones, como el título de Juana de América, que se lo entregó el poeta Juan Zorrilla de San Martín en un emotivo acto realizado en 1929; además fue miembro de la Academia Nacional de Letras y presidió la Sociedad Uruguaya de Escritores. Cabe agregar también que fue la primera en recibir el Premio Nacional de Literatura.
Entre sus obras más conocidas se encuentran “Las lenguas de diamante“, “La rosa de los vientos” y “Romances del Destino“. Hemos conseguido reunir algunas de sus poesías, te recomendamos especialmente: “Como una sola flor desesperada“, “La higuera” y “Reconquista“
.Su obra se encuadra en el modernismo, tratando con sencillez, alegría y retórica, temas relacionados a la maternidad, la naturaleza y la belleza. Estas primeras creaciones, plenas de optimismo le valieron reconocimiento internacional. Pueden mencionarse entre ellas “Las lenguas de diamante” (1919), “El cántaro fresco”(1920), “Raíz salvaje”(1922) y “La rosa de los vientos”(1930). Escribió textos para niños, como: “Chico Carlo”(1944), que contiene cuentos infantiles autobiográficos y “Los sueños de Natacha”(1945), sobre temas clásicos del teatro infantil.
Wikipedia.wiki/org/ juanadeibarbourou

Conociendo el Estado de Ohio

